Filosofía para la vejez, por Julieta Lomelí

http://revista360grados.mx/2014/secciones/libros/item/2205-filosofia-para-la-vejez/2205-filosofia-para-la-vejez

Arthur Schopenhauer, en sus años de juventud, fue un filósofo ambicioso, ávido de fama, pero rebasado por una época indiferente que no supo reconocerlo como el gran autor que él creía ser. Con su opus magnum, El mundo como voluntad y representación, tuvo que sufrir la decepción de ver parte del tiraje convertido en papel de reciclaje.
El rechazo de sus contemporáneos completó el rompecabezas melancólico del filósofo, encajando perfecto con el pesimismo, no sólo teórico sino también de orden existencial, que parecía aplicar a su propia vida.
Schopenhauer mantendría esta actitud lacerante durante su adultez, hasta que en una vuelta de tuerca, cuando las canas invadieron su cabeza, se reconcilió con la circunstancia, volviéndose más amable no sólo consigo mismo, sino también con sus lectores. 
La madurez no sólo lo obligó a depurar su carácter, sino también su estilo de escritura. Fue así cuando inició una prolífica labor creativa, fundada en centenares de aforismos que deglutían cordialmente gran parte de su filosofía “dura”. Entonces, el filósofo se volvió muy famoso, en el momento en que la vejez rejuveneció su obra, volviéndola apta al académico, pero también al público que lo leía lejos de la universidad.
Bajo esta idea, en 1851, a la edad de 63 años, aparece Parerga y Paralipómena. Escritos filosóficos menores, obra que él consideraba de laxa importancia por estar tejida en un estilo fragmentario, y ser un tipo de escolios al texto que él creyó siempre de mayor importancia, su Mundo como voluntad y representación.
De tales textos con “disminuido rigor”, se leen sus Aforismos sobre el arte de vivir, una serie de consejos para lograr una existencia bella. Más allá de parar las tempestades que no dependen de nosotros, Schopenhauer escribe sugerencias para ser felices, conducidas en gran parte por una elaborada resignación, o consideración, del talento, las fuerzas propias y nada más. 
Desde entonces leemos a un Schopenhauer viejo, con un ego que habiendo sufrido ya demasiados golpes, parece reconciliarse con eso único que le queda, con su ancianidad corriendo intempestiva hacia la muerte. 
En sus textos póstumos, se encuentra un cuaderno de aforismos titulado Senilia (Herder, 2010), su último “manuscrito” de unas ciento cincuenta páginas escritas en los últimos ocho años de su paso por la tierra. Un tipo de diario conducido por la inteligencia aristocrática, que sólo un espíritu sexagenario como el suyo podría lograr.
En Senilia, Schopenhauer anotaba día tras día sus reflexiones, citas, comentarios a las obras precedentes, rememoraba su sistema filosófico desde las alturas y desde lo convencional. Escribía también observaciones sobre los fenómenos físicos, sobre el carácter de la naturaleza y la humanidad; en general, sus fragmentos son una miscelanea en relación a este amplio plexo que significa existir. Sin dejar de lado las reglas de cordialidad, de buenos modales y sus famosos preceptos para pasar por el mundo siendo menos desgraciados, e incluso, como él lo fue al final de sus años, convertirnos en personas felices. 
Los Senilia son una meditación indirecta sobre lo que representa ser viejo, que para Schopenhauer no es otra cosa que una hermosa apología de la cosecha. De recolectar los minutos fugaces pero gratificantes que nos trae la edad longeva. Disfrutables sólo porque son en sí mismos una rememoración circular de los propios logros, del goce que se aleja de la envidia y la ansiedad por hacerse notar frente a los demás.
La vejez trae consigo la satisfacción o frustración de haber llegado a ser quienes nos propusimos ser, un espíritu pacífico que no compite más con el otro, porque dicha época también supone un cierto estado de acabamiento de esta bella obra que es la vida. 
Pero lo más importante, la vejez es sublime para Schopenhauer, porque dejamos de ser víctimas de esa fuerza erótica que nos supera, de la biología que nos arroja a la obsesión sexual. La última edad de la vida nos deja concentrarnos en lo que más nos apasiona, sin tener al lado el perpetuo deseo sexual que durante la juventud definitivamente nos ahoga entre sus garras, arrebatándonos a veces la dignidad, los afanes intelectuales y creativos, los planes a largo plazo y, casi lo que sea, a cambio de sexo.
Lo que Schopenhauer enseña en Senilia es la afición por la curiosidad anticipada, por prevenirnos a tiempo y lograr nuestros propósitos antes de que llegue el momento de convertirnos en ancianos. El punto culmen en el que estaremos obligados a enfrentar el irremediable resultado del algoritmo de la vida, uno que sumando esfuerzos, quizá nos ponga a disfrutar alguna cosecha sustancial; o por el contrario, ante la insuficiencia del trabajo, contemplemos como resultado un rotundo fracaso, materializado en un tipo de resignación sobre de lo que quizá ya no se podrá hacer mucho. 
Sin embargo, no hay que abusar del futurismo. Porque a pesar de tener una ligera sensación de que algo bueno podría suceder en nuestro octogésimo aniversario, siempre somos demasiado jóvenes y a la vez demasiado viejos, para saber si nuestra ancianidad traerá optimismo o un halo de frustración irrevocable. La muerte podría arrebatarnos cualquier incertidumbre precoz, o felicidad jovial, si es que alguna vez se tuvo
El imperativo queda explícito en los Senilia, hay que aprender a cambiar de senda con antelación, a modificar lo que repudiamos de nuestras vidas y a quedarnos sólo con aquello que valga la pena conservar. Porque la intermitencia nos acecha en todo momento, y como diría Johannes von Tepl, “tan pronto como uno viene al mundo ya es lo suficientemente viejo para morir”. Tener todo el tiempo presente dicha advertencia, seguro vale la pena para evitar arrepentimientos.

Entradas más populares de este blog

"Te ato, para que no hagas daño: daño a los demás ni daño a ti misma"

Seis poemas inéditos de Elena Garro (12/09/16)

Ideología de género, ¿estamos preparados?