Tejer para Fortalecer. Comisión Estatal de Derechos Humanos
Aclaratoria: Me intereso por esta organización de mujeres activistas en los
derechos de la mujer, por percibirla madura y sin afán de transgresiones
ipso facto. Aún me queda por ver, conocer y experimentar sus
propuestas. Soy defensora de Los Derechos Humanos, sin ningún tipo de
"ismos".
¿Qué nos han legado nuestras madres?
¿Qué le hemos legado a nuestras hijas?
¿Qué les hemos legado a las mujeres de la Comunidad y que les aprendemos a ellas?
Reunidas somos más poderosas.
![]() |
Foto, Red Mesa de Mujeres. Facebook |
¿Qué nos han legado nuestras madres?
¿Qué le hemos legado a nuestras hijas?
¿Qué les hemos legado a las mujeres de la Comunidad y que les aprendemos a ellas?
Reunidas somos más poderosas.
¿Qué nos han legado otras mujeres en la historia y en el mundo? Las Hermanas Mirabal fueron asesinadas por el Regimen Trujillo por defender sus derechos. Hemos herededado de otras mujeres el poder de organizarnos, el poder de la palabra, y la posibilidad de hacer redes que nos salven. Unas se conectan en otras regiones, otras en colonias, otras en amistades. Las redes fortalecen. Las redes construyen esperanza.
El
Movimiento de Mujeres de Ciudad Juárez integrado por más de Ciento cincuenta
mujeres activistas que participan en organizaciones sociales, colectivos de
mujeres, empresarias, terapeutas, artistas, promotoras comunitarias, académicas
y defensoras de derechos humanos de las mujeres, promotoras y feministas en el
encuentro Tejer para Fortalecer
Las
mujeres juarenses vivimos situaciones de violencia de género que se expresa en
violencia intrafamiliar, laboral, sexual, institucional y patrimonial. La
violencia feminicida es una de las huellas presentes en nuestra ciudad a la par
de la violencia vivida por familiares de desaparición de mujeres.
Estamos
convencidas que sólo la articulación de nuestras causas, luchas, enfoques y
sectores lograra que recuperemos los espacios en donde se toman las decisiones
desde el ámbito privado y en el ámbito público.
Hemos
aprendido a nombrar nuestras exigencias con mayor claridad, reconocemos los
avances y los retos que tenemos para los próximos años entre los que se
encuentran; estar presentes y dialogantes en los espacios de toma de decisiones
porque es nuestro derecho, seguiremos denunciando la impunidad, corrupción y
seguiremos evidenciando la indolencia de funcionarios e instancias que no
cumplan con las obligaciones y compromisos contraídos firmados en tratados
internacionales como las recomendaciones impuestas a Juárez por los casos de
feminicidio.
En
espacios laborales están expuestas al acoso laboral, hostigamiento y
prostitución. Igualmente, muchas de estas familias forman parte de los hogares
en pobreza extrema de la ciudad, viviendo en condiciones de vida precarias,
altos niveles de factores de riesgo en la vida y desarrollo de sus hijas e
hijos, culminando incluso, con casos lamentables de muertes de infantiles por
omisión de cuidados, que no son contemplados desde la esfera pública.
Los
feminicidios durante el 2015 se han realizado principalmente los días sábados y
domingos a las 7 horas, teniendo un rango de edad de entre 14 y 29 años.
Durante este año ya suman 43 víctimas de feminicidio.
Ciudad
Juárez ha recibido 140 recomendaciones emitidas por el Comité de la CEDAW en el
tema de violencia contra las mujeres, más que ninguna otra ciudad del país. A
nivel municipal el presupuesto aproximado en materia de Seguridad es de $788
millones y medio de pesos. Sin embargo, el presupuesto para la Unidad de
Atención a la Violencia Familiar de la Secretaría de Seguridad Pública
Municipal es del O%.
Datos
proporcionados por la fiscalía especializada en atención a mujeres víctimas del
delito por razones de género, las mujeres que mayormente son atacadas y
denuncian, tienen entre 12 y 17 años de edad, son solteras y principalmente se
presentan los hechos los días sábados a medio día.
Ciudad
Juárez cuenta con un alto índice de mujeres jóvenes con Jefatura femenina, más
de 180 mil. Muchas de ellas incluidas en el mercado laboral mismas a las que se
les criminaliza, ya que la pobreza toma rostro de mujer.
Nuestro
reconocimiento a mujeres valientes y comprometidas con diversos temas que
dignifican la vida en Juárez, muchas de ellas anónimas y clandestinas.
Recordamos y honramos la vida de mujeres que se nombran en boca de sus madres,
hijas, maestros, familiares, amigos, que igual han sido desaparecidas o
asesinadas. Ellas están presentes en nuestros afanes cotidianos y seguiremos
tejiendo la memoria para que estén cada vez más en el imaginario colectivo,
porque sólo así podremos aspirar a no repetir esta historia de agravio a los
derechos de las mujeres juarenses.
En
Chihuahua se cuenta con la Ley Estatal para el derecho de las Mujeres a una
vida libre de violencia, una Fiscalía Especializada para atender los delitos
por razones de Género, en Ciudad Juárez se cuenta con el Centro de Justicia
para las Mujeres, el recientemennte creado Instituto Municipal de las Mujeres y
hace unos días se ha presentado en el municipio una propuesta para implementar
el Plan Municipal para la prevención del delito y la delincuencia que contempla
un componente para prevención de la violencia contra las mujeres.
Avanzamos
en exigir y acompañar la creación de marcos juridicos pero ahora los esfuerzos
estarán dirigidos a que funcionen, se conozcan y puedan garantizar los derechos.
Las mujeres
manifestamos que:
1. Al estigma social que persiste en torno a las mujeres, adolescentes y niñas que sufren violencia sexual (en particular una violación).
2. Al miedo de las represalias del agresor
3. La ausencia de redes de apoyo para las víctimas
4. La desconfianza hacia los sistemas de procuración e impartición de justicia
1. Al estigma social que persiste en torno a las mujeres, adolescentes y niñas que sufren violencia sexual (en particular una violación).
2. Al miedo de las represalias del agresor
3. La ausencia de redes de apoyo para las víctimas
4. La desconfianza hacia los sistemas de procuración e impartición de justicia
5.
El personal que labora en el Centro de Justicia para las Mujeres es
insuficiente para la demanda de atención de las víctimas. Faltan recursos de
todo tipo en dicho Centro, desde papel sanitario, papelería, toner, tintas etc.
Hasta mayor espacio físico para el personal que labora, el edificio ha quedado
reducido para hacer frente a la demanda.
6. Se
requiere fortalecer el trabajo de la Fiscalía Especializada, la saturación de
carpetas de investigación en la que están los Ministerios Públicos hace muy
lenta la integración de las mismas. Transcurre demasiado tiempo, hasta años en
judicializar un caso. Aunado a la falta de vehículos para el personal
7. El poder
judicial de Chihuahua debe Juzgar con perspectiva de género. No es posible que
una mujer víctima de violencia familiar como María Guadalupe Pereda Moreno este
detenida desde el 14 de octubre y ahora presa en CERESO número 2, vinculada a
proceso como probable responsable del delito de homicidio simplemente porque
una la Juez de garantía en ningún momento juzgo con perspectiva de género, no
consideró el alto riesgo en el que se encontraba Mary que lo único que hizo fue
defenderse legítimamente. Nos pronunciamos por su libertad inmediata para Mary,
sus hijas la esperan en casa.
8. El Instituto Municipal para las mujeres es una instancia que cuenta con un
presupuesto simbólico para las tareas de atención y prevención.
NO callaremos ante la violencia que viven mujeres y niñas en esta ciudad
producto de una cultura discriminatoria que produce relaciones de desigualdad,
de opresión y de una violencia que se ha institucionalizado.
Por lo anterior exigimos al Estado Mexicano:
• Se generen presupuestos con enfoque de género y se etiquete parte de recurso para la prevención de violencia contra las mujeres.
• Se eviten recortes presupuestales a los programas y dependencias a favor de los derechos de las mujeres.
• Se generen presupuestos con enfoque de género y se etiquete parte de recurso para la prevención de violencia contra las mujeres.
• Se eviten recortes presupuestales a los programas y dependencias a favor de los derechos de las mujeres.
• Se requiere modificar el acuerdo 049 para dotar con más recuerdos y fortalecer los Centros de Justicia para las Mujeres.
• Generar mecanismos efectivos y eficaces para la evaluación de los operadores de justicia, que permitan identificar los estereotipos discriminatorios en los que incurren, con el fin de generar acciones que contribuyan a corregir las actuaciones que impidan a las mujeres víctimas de feminicidio el acceso a la justicia, combatiendo así la impunidad.
• Implementar acciones integrales y de eficacia probada en experiencias
exitosas a nivel internacional, para la prevención y atención de la trata de
mujeres, con perspectiva de protección, reparación y reintegración social de
las personas sobrevivientes.
Que las dependencias cuenten con información sistematizada y desagregada sobre
la atención que se brinda a las víctimas de violencia sexual, con el propósito
de conocer si ésta cumple con los criterios establecidos en la Norma-046.
De todas las luchas que he participado puedo extraer una conclusión: vale la
pena estar de pie, siempre de pie.
Para terminar, sólo pido a las mujeres aquí congregadas tener presente:
¡Por más que en momentos la mirada se me caiga, cuenten siempre con mi horizonte!
¡Por más que en momentos mi brazo desmaye, cuenten siempre con mi mano!
¡Por más que en momentos me flaqueé la voz, cuenten siempre con mi aliento!
Irma Campos.
Para terminar, sólo pido a las mujeres aquí congregadas tener presente:
¡Por más que en momentos la mirada se me caiga, cuenten siempre con mi horizonte!
¡Por más que en momentos mi brazo desmaye, cuenten siempre con mi mano!
¡Por más que en momentos me flaqueé la voz, cuenten siempre con mi aliento!
Irma Campos.
En
Chihuahua se cuenta con la Ley Estatal para el derecho de las Mujeres a una
vida libre de violencia, una Fiscalía Especializada para atender los delitos
por razones de Género, en Ciudad Juárez se cuenta con el Centro de Justicia
para las Mujeres, el recientemennte creado Instituto Municipal de las Mujeres y
hace unos días se ha presentado en el municipio una propuesta para implementar
el Plan Municipal para la prevención del delito y la delincuencia que contempla
un componente para prevención de la violencia contra las mujeres.
Avanzamos
en exigir y acompañar la creación de marcos juridicos pero ahora los esfuerzos
estarán dirigidos a que funcionen, se conozcan y puedan garantizar los derechos.
Las mujeres
manifestamos que:
1. Al estigma social que persiste en torno a las mujeres, adolescentes y niñas que sufren violencia sexual (en particular una violación).
2. Al miedo de las represalias del agresor
3. La ausencia de redes de apoyo para las víctimas
4. La desconfianza hacia los sistemas de procuración e impartición de justicia
1. Al estigma social que persiste en torno a las mujeres, adolescentes y niñas que sufren violencia sexual (en particular una violación).
2. Al miedo de las represalias del agresor
3. La ausencia de redes de apoyo para las víctimas
4. La desconfianza hacia los sistemas de procuración e impartición de justicia
5.
El personal que labora en el Centro de Justicia para las Mujeres es
insuficiente para la demanda de atención de las víctimas. Faltan recursos de
todo tipo en dicho Centro, desde papel sanitario, papelería, toner, tintas etc.
Hasta mayor espacio físico para el personal que labora, el edificio ha quedado
reducido para hacer frente a la demanda.
6. Se
requiere fortalecer el trabajo de la Fiscalía Especializada, la saturación de
carpetas de investigación en la que están los Ministerios Públicos hace muy
lenta la integración de las mismas. Transcurre demasiado tiempo, hasta años en
judicializar un caso. Aunado a la falta de vehículos para el personal
7. El poder
judicial de Chihuahua debe Juzgar con perspectiva de género. No es posible que
una mujer víctima de violencia familiar como María Guadalupe Pereda Moreno este
detenida desde el 14 de octubre y ahora presa en CERESO número 2, vinculada a
proceso como probable responsable del delito de homicidio simplemente porque
una la Juez de garantía en ningún momento juzgo con perspectiva de género, no
consideró el alto riesgo en el que se encontraba Mary que lo único que hizo fue
defenderse legítimamente. Nos pronunciamos por su libertad inmediata para Mary,
sus hijas la esperan en casa.
8. El Instituto Municipal para las mujeres es una instancia que cuenta con un
presupuesto simbólico para las tareas de atención y prevención.
Por lo anterior exigimos al Estado Mexicano:
• Se generen presupuestos con enfoque de género y se etiquete parte de recurso para la prevención de violencia contra las mujeres.
• Se eviten recortes presupuestales a los programas y dependencias a favor de los derechos de las mujeres.
• Se generen presupuestos con enfoque de género y se etiquete parte de recurso para la prevención de violencia contra las mujeres.
• Se eviten recortes presupuestales a los programas y dependencias a favor de los derechos de las mujeres.
• Se requiere modificar el acuerdo 049 para dotar con más recuerdos y fortalecer los Centros de Justicia para las Mujeres.
• Generar mecanismos efectivos y eficaces para la evaluación de los operadores de justicia, que permitan identificar los estereotipos discriminatorios en los que incurren, con el fin de generar acciones que contribuyan a corregir las actuaciones que impidan a las mujeres víctimas de feminicidio el acceso a la justicia, combatiendo así la impunidad.
• Implementar acciones integrales y de eficacia probada en experiencias
exitosas a nivel internacional, para la prevención y atención de la trata de
mujeres, con perspectiva de protección, reparación y reintegración social de
las personas sobrevivientes.
Que las dependencias cuenten con información sistematizada y desagregada sobre
la atención que se brinda a las víctimas de violencia sexual, con el propósito
de conocer si ésta cumple con los criterios establecidos en la Norma-046.
De todas las luchas que he participado puedo extraer una conclusión: vale la
pena estar de pie, siempre de pie.
Para terminar, sólo pido a las mujeres aquí congregadas tener presente:
¡Por más que en momentos la mirada se me caiga, cuenten siempre con mi horizonte!
¡Por más que en momentos mi brazo desmaye, cuenten siempre con mi mano!
¡Por más que en momentos me flaqueé la voz, cuenten siempre con mi aliento!
Irma Campos.
Para terminar, sólo pido a las mujeres aquí congregadas tener presente:
¡Por más que en momentos la mirada se me caiga, cuenten siempre con mi horizonte!
¡Por más que en momentos mi brazo desmaye, cuenten siempre con mi mano!
¡Por más que en momentos me flaqueé la voz, cuenten siempre con mi aliento!
Irma Campos.
Información proporcionada por Red Mesa de Mujeres y Verónica Corchado. Ciudad Juárez, Chihuahua. México.